SEMANA 31-36 OCT Y NOV  CUARTO P. GUÍA 1 ÚNICA

 RECUERDA:

HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN:  LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM

- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.

SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA

- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD

- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.

- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA

- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO

- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.

PLAZO PARA EVALUACIÓN SOBRE 5.0  SEMANA 6 DEL 4TO PERIODO 12 DE NOVIEMBRE

TIEMPOS DE ENTREGA

ACTIVIDAD 1 DOS PRIMERAS SEMANAS DEL PERIODO

ACTIVIDAD 2 SEMANA 3 Y 4 CUARTO PERIODO

ACTIVIDAD 3 SEMANA 5 Y 6 CUARTO PERIODO

 

FECHA LIMITE 12 DE NOVIEMBRE.

Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com

1.       SOCIEDAD Y FAMILIA

 

“La familia, después de la conciencia, en el otro espacio que hoy hay que sanar". (Calixto)

La familia está constituida por un pequeño grupo de personas cuales son: los padres y los hijos.  Esta es la unidad fundamental que hay  por encima de cualquier interés.  Es la familia, un compromiso de personas a la cual se llega por amor como base que da fundamento a su permanencia.  Sin el amor la familia se desintegra.

El amor perfecciona y sostiene la familia.  El amor es un riesgo que cobra su precio: el sufrimiento.  El dulce sufrimiento por quienes se ama y que a veces es de sabor agridulce.  El que ama se compromete a sufrir porque hay que luchar intensamente para que crezca y haya  prosperidad.  El amor une,  arrastra y trasciende toda relación humana.

Los lazos familiares no están hechos, es necesario construirlos en la brega del diario vivir.

Es decir, los lazos que nos unen por el amor llevan tiempo, solicitud, prudencia, y paciencia. El resultado de esto es el hogar que significa hoguera, calor, acogida, cariñosa y afectiva para todos los que lo integran.  El hogar, dulce hogar es el lugar donde se enciende la luz con la leña que lo mantiene vivo del frio del egoísmo que lo apaga.  Es el calor del beso de bienvenida.  Es la cena caliente que se comparte en la misma mesa.  Es la espiga que molida grano a grano en la vida nos tritura con dolor para hacerla pan en el amor.

“La ley del amor conyugal es comunión y participación, no domina.”  “Cuatro relaciones fundamentales de la persona encuentran su pleno desarrollo en la vida familiar: paternidad, filiación, hermandad, nupcialidad.”    (Puebla 582-583)

La familia es algo concreto como decir: tu familia, mi familia.  Así sólo existe realmente la familia.  ¿Cómo es tu familia? ¿Qué valores y principios existen en tu familia? ¿Existe allí felicidad?

El diálogo verdadero en la familia es un soporte para que perdure.  Lo mismo que los valores de comprensión, paciencia y perdón se aprenden y se ejercitan allí. En otras instituciones  se refuerzan, pero en la familia se comunican valores de manera significativa.  En la familia, la norma y medida del buen obrar está dada por la formación de la conciencia responsable y reflexiva para que se esfuerce a “conocer con la razón, querer con la voluntad, e inclinarse con el afecto por todo aquello que sea bueno, noble, justo...  valioso.”  (Gloria Arango M)

ACTIVIDAD N.1

        Escriba dos valores que encuentras en tu familia. IMAGEN O DIBUJO

        ¿Qué valor necesita tu familia y cómo ayudarías para que se dé en ella? IMAGEN O DIBUJO

        "¿Dónde nace una familia?

        ¿De qué nutre su increíble ser, la familia?

2. FAMILIA Y VALORES

La familia es el santuario donde se aprenden y se ejercitan los valores que hacen,  a la comunidad familiar, un ejemplo de convivencia que aporta grandemente a la sociedad donde se vive.

Recordemos que los valores son a la vez objetivos y subjetivos. Que están íntimamente unidos a las personas como principios rectores del actuar humano, a la vez, que el ámbito natural presente las cosas y las circunstancias a las que cada uno da valoración, aunque ellas en sí llevan su precio de valor.

Además cada valor clasifica los interrogantes de la existencia como: ¿Quién soy yo, Porqué vivo, Para dónde voy, a que aspiro? Todas las repuestas a estas preguntas me conducen a la felicidad que todo ser humano busca.

En la familia entonces, se aprenden los valores iniciando con el valor de la persona, la vida, donde se aprecian los comportamientos y formas de actuar.  En ella, se aprende a dialogar, a discutir o a pelear.  Se aprende para la vida, que los otros son tan humanos como yo mismo. Se trata aquí de la educación de la persona, de su temperamento, de orientar el carácter.  Se aprende  la confianza, la estima y la autoestima, lo que está bueno o malo para  para su familia, lo que se permite o no y las conductas que favorecen un mejor vivir. Se aprende sobre todo el amor, a amar. Todo esto es un proceso de formación.

En la familia se obtiene la expresión del afecto, la cultura y el tono moral que poseen los que la constituyen.  Interiorizar los valores y asumirlos como realidades propias para los actos humanos, dan la escala valorativa a cada uno para realizarse plenamente en la vida, cumpliendo responsablemente con la misión personal y social, mientras exista y donde exista.  Ellos indican el camino, permiten encontrar el sentido a lo que se hace, a decidir lo pertinente, a tomar las decisiones y a enfrentar las consecuencias.

ACTIVIDAD N. 2

        Cuando decidas formar tu familia, ¿Qué valores quisieras implementar en ella?

        Escríbelos y explica por qué. PEGAR 5 LAMINAS O 5 DIBUJOS.

 

3.       EL HIJO EN LA FAMILIA

El amor humano, como la simiente, nace, florece y fructifica en los hijos.  El amor a ellos los hace crecer como seres valiosos, personas sensatas y equilibradas en la sociedad familiar y luego con toda la comunidad. Claro está, que eso se dará si han sido orientados y guiados por valores humanos y valores perennes.

Cada hijo es reflejo del ejemplo y vivencia de los papás en el hogar. Ellos continuarán la obra del amor que se les ha prodigado. Su alegría y felicidad será construcción lenta y dispendiosa realizada  instante a instante en las relaciones paternales.

La escuela del hogar y la familia es siempre el modelo final de cada hijo, de tu hijo, de cada uno de nosotros como hijos... ¿Te acuerdas de tus años de infancia?, ¿de tus papás, tus hermanos y familiares? Pues ese modelo y paradigma es el que llevamos y realizamos en los hogares ahora.

A los hijos nos dan consejos para tratar bien a los papás. Recuerdo este que también te servirá” Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los sacrificios de tu madre, recuerda que por ellos has nacido, ¿Cómo les pagarás lo que contigo han hecho?”

(Eclesiástico 7, 27-28)

Un profeta de nuestro tiempo hace una radiografía de los hijos y los invita a aceptar a los progenitores. Dice así:

“Los hijos son exigentes con sus padres, como si estos tuvieran la obligación de ser perfectos.

El niño tiene complejo de omnipotencia y por eso mitifica fácilmente a los padres.

Pasan los años y el niño ve que los padres tienen defectos y sufre desilusión.  La desilusión queda ahí como una herida abierta sobre la cual, sin curarse todavía, caen nuevos acontecimientos y las heridas quedan allá abajo y sin curarse.

Otras veces los padres carecen de cualidades o tienen defectos concretos o su conducta es incorrecta.  Algunas veces es un hogar económicamente pobre, psicológicamente insignificante. Rudo golpe para el complejo de omnipotencia de un niño.

Este conjunto de rechazos y frustraciones hace que muchas personas arrastren  a lo largo de su vida  una corriente subterránea latente pero palpitante de frustración generalizada.

Muchas reacciones de suspicacia, despecho, decepción, hastío de la vida, no son otra cosa sino una vía derivada de las heridas de la infancia no sanadas.

Tienes que curar las heridas, esto es, necesitas reconciliarte con las fuentes  de tu vida.

Cierra los ojos.  Déjate compenetrar de la presencia del Señor y permite que la calma y la paz tomen posesión de ti... "Mi Dios y mi  Padre: acepto con paz y amor a mis progenitores con sus defectos y limitaciones.  Si alguna vez sentí alguna secreta aversión en su contra, ahora mismo quiero reconciliarme con ellos. Mi Señor, en tus manos yo los acojo en este momento con gratitud, emoción y cariño. Si ellos fallecieron, surja su recuerdo sagrado en tu presencia y de tus manos hoy los recibo, los abrazo y amo.  Bendita sea para siempre su memoria y bendito seas Tú por ellos, mis padres, yo con ellos en tus manos nos ponemos”    (Ignacio Larrañaga)

REFLEXION

“Hijos, obedeced a vuestros padres...porque esto es justo, honra a tu padre y a tu madre...para que seas feliz y se prolongue tu vida sobre la tierra”. (Efesios 6,1-2)

ACTIVIDAD N. 3

        Elabore un análisis crítico por escrito sobre la lectura “el hijo en la familia”. REPRESENTACION GRÁFICA O MAPA CONCEPTUAL.

        Explica la reflexión del libro de los efesios, que aparece al final de la guía.

 

 

SEMANA 25-26 AGOSTO 21-28 TERCER P. GUÍA 3

 RECUERDA:

HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN:  LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM

- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.

SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA

- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD

- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.

- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA

- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO

- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.

Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com

PLAZO PARA EVALUAR SOBRE 5.0 SEPTIEMBRE 11

 

 

LA RELACIÓN ESTADO SOCIEDAD 

 

EL CONCEPTO DE JUSTICIA

 

Se denomina justo a toda situación o circunstancia que se ajusta a una ley. En este sentido cabe señalar que uno de los criterios para establecer un determinado estado de cosas como justo es el hecho de que implica beneficio para el conjunto de las personas involucradas. Esto significa que lo justo y lo bueno se identifican, la justicia implica orientación al bien común y un estado de cosas que plantee lo contrario se aleja del criterio de justicia. No obstante, existen algunas voces que intentan considerar lo justo como un mero criterio socialmente determinado que podría variar de sociedad a sociedad, de cultura a cultura.

En este sentido se cae ineluctablemente en un relativismo que puede considerarse opuesto en muchos puntos el concepto de justicia. 

Todas las épocas, sin lugar a dudas, han mantenido algún tipo de concepto acerca de lo que debe considerarse como justo. Así, si repasamos los más antiguos códigos, podremos encontrar un grado diverso de normativas que se oponen sustancialmente en el concepto de justicia que emplean. No obstante, esta circunstancia carece de importancia al considerar que el criterio de justicia siempre se empleó para garantizar algún grado de orientación en lo que respecta a la búsqueda de un bien común. Esto significa que a pesar de la diversidad de criterios empleados, la búsqueda de un bien y la toma de decisiones en ese sentido para salvaguardarlo de alguna manera es una circunstancia que siempre se encuentra presente en todas estas variantes de sistemas jurídicos. Muchas de estas variantes intentan defender algunos principios que son connaturales al hombre.

Lo expuesto, el planteo de lo justo como una apreciación cultural o una circunstancia apreciable desde el punto de vista natural han sido puestos de manifiesto en concepciones de la justicia distintas. Así, podemos hacer referencia al denominado derecho positivo y al derecho natural.

 El primero interpreta lo justo como consecuencia del hecho de atenerse a una norma escrita y generada por una sociedad. El segundo, considera lo justo como lo que se condice con una norma natural grabada en la conciencia del hombre. Durante mucho tiempo primó un concepto de lo justo considerado desde la primera posición, pero con algunos sucesos trágicos del siglo XX, esta postura fue revisada por muchos. En efecto, algunas atrocidades cometidas fueron alentadas por el mismo estado y podrían considerarse justas por el hecho de atenerse a derecho. Se hace imperativo, por lo tanto una valoración de lo justo como un estado que se atiene a inclinaciones naturales del hombre.

 

La justicia es una convención, su naturaleza se sustenta sobre la base de pactos de no agresión entre individuos y pueblos capaces de pactar. Esta es la noción epicúrea de la justicia. De la que se deduce, aunque no lo digan explícitamente, que los débiles no pueden esperar que los fuertes sean justos con ellos, puesto que, si no temen que aquellos les agredan, no tiene porqué pactar. Así que se podrán comportar como deseen, sin poder hablar de justicia o injusticia. Y esto no sólo sucederá entre individuos, también entre pueblos.

Claro, si dentro de una sociedad, a lo largo del tiempo, se han instaurado una serie de reglas, basadas en ese pacto inicial, todo aquél que atente contra dichas reglas estará cometiendo una injusticia y, por tanto, podrá ser castigado. Y será solamente por este motivo, por la posibilidad de castigo, que la injusticia sea tenida como un mal, pero no por serlo per se.

Hecho el repaso pertinente, sigamos pues con las siguientes tesis, ya nos quedan cinco solamente para concluir con las cuarenta que dijimos hace unas semanas con las que íbamos a resumir la teoría moral epicúrea.

 De todas las leyes que rigen una comunidad, solamente serán justas aquellas que se demuestren buenas para «los usos comunitarios», aunque no sean las mismas para todos. En la igualdad de trato, pues, no radicará la justeza de una norma, sino en lo buena que sea para el conjunto. Cuando cambian las circunstancias, lo que resultó ser justo en el pasado puede ya no serlo, lo cual no implicará que haya que calificarlo como injusto también en el pasado. Sencillamente, cuando eran convenientes para el trato comunitario eran justas, y ahora ya no lo son. No hay más que decir.

39. Quien no quiere «sentir recelos» por las cosas ajenas debe familiarizarse con todo lo que le sea posible, para lograr su objetivo y no sentir hostilidad respecto a aquello que no se lo merece simplemente porque sean extrañas. Si, a pesar de todo, existe algo que no puede soportar debe evitar su trato, de manera que obtenga el mayor provecho.

40. Quienes han logrado tener la máxima seguridad en sus próximos —aquella seguridad que, recordemos, todos queremos y por la que buscamos fama y riqueza— vivirán en comunidad de manera placentera, pues todos les serán afines. Estos, también, a pesar (o por eso mismo) de haber conseguido la máxima familiaridad con todos, no sollozará «la marcha prematura del que ha muerto como algo digno de lamentación».

Finalmente hemos llegado a la última de las tesis a la que nos habíamos propuesto llegar. Estas son las cuarenta —las cinco de este artículo y las otras treinta y cinco de los artículos precedentes— con la que sintetizamos la teoría moral del epicureísmo.

 

TALLER DE ÉTICA

 

  1. Por medio de ejemplos Y DIBUJOS O LAMINAS, explica la diferencia entre ser justo y ser bueno
  2. Define el término de justicia y pega una lamina que la represente.
  3. Explica la diferencia entre lo justo como consecuencia del hecho de atenerse a una norma escrita y generada por una sociedad y lo justo como lo que se condice con una norma natural grabada en la conciencia del hombre
  4.  Explica con tus propias palabras la siguiente afirmación “De todas las leyes que rigen una comunidad, solamente serán justas aquellas que se demuestren buenas para «los usos comunitarios», aunque no sean las mismas para todos. En la igualdad de trato, pues, no radicará la justeza de una norma, sino en lo buena que sea para el conjunto. Cuando cambian las circunstancias, lo que resultó ser justo en el pasado puede ya no serlo, lo cual no implicará que haya que calificarlo como injusto también en el pasado. Sencillamente, cuando eran convenientes para el trato comunitario eran justas, y ahora ya no lo son”

SEMANA 23-24 AGOSTO 3-14 TERCER P. GUÍA 2

 RECUERDA:

HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN:  LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM

- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.

SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA

- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD

- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.

- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA

- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO

- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.

Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com

 

 

LA RELACIÓN ESTADO SOCIEDAD

El Estado como relación social refleja la distribución del poder económico y político. En todos los estados se refleja la influencia de los diferentes sectores sociales y grupos de interés, frente a los cuales el Estado debe ejercer un adecuado arbitraje, basado en la búsqueda del interés general.

El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un Estado en el cual el conjunto de sus instituciones opera en beneficio del interés general. El escenario de la democracia permite que esta operación se efectúe contando con la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos tienen acerca de los problemas y asuntos prioritarios por atender.

Se registra con persistente frecuencia una tendencia a la distorsión del escenario democrático por la corrupción de las instituciones públicas mediante mecanismos que las ponen al servicio de intereses privados y sectoriales. Cuando ello ocurre, y sobre todo cuando ocurre de manera excesiva, la democracia se desvirtúa absolutamente. En estas condiciones, se transforma en una fachada para legitimar prácticas generalizadas de corrupción.

Esto sucede en condiciones de un muy precario desarrollo político de una nación, y tiene la perversidad de constituir un escenario que se retroalimenta y agrava hasta cuando un verdadero mecanismo de ruptura radical rompe el círculo vicioso de su reproducción.

Por otra parte, la capacidad de interacción a nivel internacional y, en última instancia, la soberanía de una nación, dependen de la existencia de instituciones legítimas, dentro de las cuales se garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de instituciones parlamentarias respetables y la continuidad de una justicia operante.

Las carencias o distorsiones en uno o varios de estos aspectos generan una situación de debilidad - que puede llegar a ser extrema-, en la cual la soberanía se ve profundamente afectada por las presiones externas o por la incapacidad de ejercer una interlocución adecuada con los otros actores del sistema internacional.

De acuerdo con lo anterior, el aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de ventajas comparativas en los mercados internacionales, la distribución de la riqueza, -concebida esta distribución como igualdad en las oportunidades de educación, de salud, de empleo, de bienestar-, la interacción internacional y en general, la movilización de una sociedad a través de sus instituciones en la búsqueda del beneficio general, tienen como requisito el desarrollo político, entendido éste como el adecuado funcionamiento de las instituciones públicas, liberadas de los nocivos mecanismos de corrupción antes descritos.

En Colombia, la guerra interna se produce como resultado de la excesiva influencia de grupos privados y sectoriales de interés -incluyendo el narcotráfico-, y de la incapacidad del mismo Estado para disolver tal influencia bajo el prisma del interés general.

Algunos indicadores de esta situación permiten ilustrar la estructura real de la economía política del país, y explicar el conjunto de distorsiones internas y de vulnerabilidades externas que lo afectan de manera aguda y creciente. Tal vez los más reveladores de estos indicadores son los que describen la concentración de la propiedad económica y de los medios de producción.

La concentración económica en Colombia se puede caracterizar a través del control de mercado que ejerce un reducido grupo de conglomerados, sobre áreas cruciales de la actividad económica que van desde la intermediación financiera, los transportes y telecomunicaciones, hasta la producción, distribución y comercialización de componentes básicos de consumo.

El Estado colombiano opera como el instrumento protector de esta posición privilegiada, imponiendo políticas y medidas que configuran barreras de entrada para el libre y democrático desenvolvimiento de la actividad económica de la nación.

De esta manera, las entidades del Estado operan como instrumentos efectivos de intereses particulares. Ello ocurre principalmente en los sectores en que estos grupos requieren mayor protección del Estado, como son la defensa, la energía, las comunicaciones y los sectores reguladores de la actividad económica.

El control lo ejercen e incrementan estos grupos a través de prácticas que incluyen la corrupción, la coacción, la manipulación de los procesos políticos electorales y de los mecanismos de formación de la opinión pública nacional.

El objetivo de esta intrincada armazón es el de habilitar y mantener, de manera permanente, la transferencia del valor agregado creado por la nación a algunos conglomerados.

 

TALLER DE ÉTICA

 

1.    Escribe 5 cualidades que debe tener un buen dirigente de estado

2.    De las cualidades que escribiste, explica dos que para ti sean irreemplazables para considerar a un mandatario, buen estadista.

3.    Cuales crees que sean los problemas más relevantes que enfrenta el presidente de la república.

4.    Escribe y explica 3 formas efectivas de redistribuir las riquezas de una nación y como se pueden llevar a cabo.

 

5.    ¿Cuál sería la mejor forma de ejercer la democracia en un país? Explica tu respuesta.

      

     UTILIZA EL VÍDEO COMO MATERIAL DE APOYO.  PLAZO PARA EVALUAR EN 5.0 VIERNES 21 DE AGOSTO

 

 

SEMANA 21- JULIO 21-24 INICIO TERCER PERIODO

HOLA CHICOS BIENVENIDOS DE NUEVO

RECOMENDACIONES:

- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA. SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK A PUÑO Y LETRA

- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD

- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.

- REALIZAR EL SEPARADOR DEL TERCER PERIODO CON UNA IMAGEN SOBRE LIDERAZGO POLÍTICO Y ESCRIBIR 10 NORMAS DE TRABAJO VIRTUAL PARA ÉTICA, POR EJEMPLO: RESPETAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE TRABAJOS, REALIZAR TALLERES OPORTUNAMENTE ,ETC

- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA

- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO

- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.

Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ SUESCÚN

REPACEMOS EN CASA

ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES.

GRADO: ONCE

FECHA: JULIO 21 AGOSTO 7

MAIL DEL DOCENTE: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com

PERIODO: TERCERO

GUÍA 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

 

 

LOS LIDERES POLÍTICOS QUE PRECISA UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

GUIA CIENCIAS SOCIALES: GRADO ONCE

 

Decía Robert Louis Stevenson que la política es la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación y tenía razón, pero no es menos cierto que hay una cualidad imprescindible para tener éxito en política, para lograr atraer a una comunidad centrada en sus propios problemas en torno a una serie de principios. Esta cualidad no es otra que el liderazgo político.

En el mundo militar y en la empresa privada existen ejemplos claros de buen liderazgo, pero en el mundo político y especialmente en los últimos años observamos precisamente lo contrario, la falta de un líder que en tiempos de incertidumbre pueda servir de referente por sus virtudes para guiar una Nación.

Prestancia, comunicación, imagen, dedicación, son atributos que no son ajenos a la figura del líder político, pero ahora bien, ¿Cuáles son las características que definirían el liderazgo político de nuestro tiempo? ¿cuáles son los rasgos por los que reconoceremos, indubitadamente, a un líder político?

1.      La credibilidad. En nuestros días es la cualidad más importante para un líder. El descrédito actual que vive la clase política sólo podrá superarse gracias a ella misma. En Norteamérica, Barack Obama consiguió crear esta credibilidad haciendo del yeswe can toda una declaración de Estado. Haciendo a los americanos conscientes de que si algo se proponían podría hacerse realidad.

 

2.      La firmeza. La política no es terreno para pusilánimes y mucho menos en tiempos de crisis. Ver dudar a un oficial en el campo de batalla es un anticipo de un fracaso seguro y en un espacio, el de la política, en el que valores son el combustible de una máquina diseñada para gobernar, la firmeza, y la resolución son cualidades que proporcionan seguridad a los ciudadanos. Esta cualidad, como ya se ha señalado, esencial en tiempos de crisis, está precisamente ausente del discurso y del relato político occidental actual. Winston Churchill es, quizá, el principal representante de este valor. Su determinación en la lucha de un pueblo contra la barbarie le llevó precisamente a ejercer su liderazgo desde la firmeza.

 

 

3.      La autoridad. Distingámoslo de la firmeza, puesto que, mientras que la primera se refiere a la imposición y la previsibilidad del yo, la autoridad se ejerce frente al resto. También es conveniente diferenciarla del autoritarismo (mandar por el poder  de las armas o la fuerza) que convierte al líder político en un caudillo(líder a seguir) local, en una persona que pierde la referencia del partido para convertir la política en él mismo. En este caso, la gran mayoría de caudillos políticos se dan en el ámbito local donde confluyen la cercanía de la acción política con la comunicación directa con el ciudadano.

 

4.      La honestidad. El líder político necesita, al igual que el mando en el Ejército, ser honesto con sus votantes, con los ciudadanos. Cuando el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, el político francés – de origen luxemburgués –, declaró como se construiría la futura Unión Europea no ocultó en su mensaje el esfuerzo y el sacrificio a realizar. Sería, precisamente, a través de las realizaciones concretas, del paso a paso, como se configuraría el mayor espacio de democracia política y económica.

 

5.      La convicción. El líder político actúa conforme al diálogo, no a la imposición. Su autoridad en este sentido es más moral que ejecutiva porque realmente convence tanto a sus seguidores como incluso a sus adversarios. Muhatma Gandhi es el símbolo perfecto de esta cualidad. Su simple influencia moral le bastó para derrotar a un imperio basando su victoria en principios irreductibles frente al autoritarismo.

 

6.       

7.      La empatía. Vital en el siglo XXI. A menudo observamos cómo los políticos se asemejan cada vez más actores del Club de la Comedia en sus mítines. No se trata de eso, ni de ser simplemente gracioso. Se trata de empatizar con aquellos ciudadanos que, a pesar de no estar pasando por una buena situación, consiguen llamar su atención y visualizarse como la solución a ese problema. Esta característica es quizá la más etérea del liderazgo político, pero, sin duda, es la más importante en el siglo de lo audiovisual, de lo inmediato, de lo intangible.

 

Estas seis características no son, por supuesto, excluyentes de otras muchas que conforman al líder político, pero sí son las principales razones por las que un líder puede ser percibido como tal en nuestro siglo. Quizá sea sólo una casualidad, pero son seis líderes políticos masculinos con seis virtudes en femenino. Los tiempos, incluso para los líderes, están cambiando.

TALLER

A.     DESDE LO ÉTICO 

1.       Define con tus propias palabras a un buen líder

2.       Realiza un paralelo entre un líder político y un populista o politiquero

3.       Analiza ¿por qué los buenos líderes son por lo general perseguidos y atacados en su propio territorio

4.      Realiza un colage de 10 laminas pegadas y contrapuestas sobre esta temática.

5.        Si tienes dificultades con el trabajo, mira el vídeo de apoyo

 

SEMANA 11 - 04-08 mayo

TEMA: LA ÉTICA Y LA FILOSOFÍA
La Ética pertenece a la Filosofía, participa de las características de esta disciplina y la coloca en un puesto más relevante debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos, o sea, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ella es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre, la condición indispensable de un valor moral es el acto humano, es decir, un acto ejecutado libremente.
A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propio de un valor moral.
ACTIVIDAD:
Toma el texto del video “El secreto de la vida” y contesta en tu cuaderno:
1.  ¿Qué es lo más importante en tu vida?. Por qué consideras que eso es lo más importante y no otra cosa.
2. ¿Qué debes hacer para conseguir los objetivos que te has trazado en tu vida?.
3. ¿Qué significa vivir una vida éticamente?
4. ¿Por qué podemos afirmar que la ética es una filosofía de la vida? Justifica tu respuesta.
ENTREGABLE:
Cuaderno con las respuestas a las preguntas planteadas

SEMANA 12 - SEGUNDO PERIODO

TEMA: SENTIDO DE LA VIDA
ACTIVIDAD:
- Observa detenidamente los videos.
- Teniendo en cuenta los videos que acabas de observar, reflexiona un poco y da los argumentos necesarios para contestar la siguiente pregunta:
¿QUÉ SENTIDO TIENE MI VIDA?
ENTREGABLE:
Cuaderno con la respuesta a la pregunta planteada.

VIDEOS SEMANA 12


SEMANA 13 - SEGUNDO PERIODO

TEMA: NATURALEZA ÉTICA Y SISTEMAS POLÍTICOS
ACTIVIDAD:
- Observa con atención y analiza el video titulado "El señor de las moscas peter brook,1963 YouTube 360p".
- Teniendo en cuenta el video que acabas de observar, realiza en el cuaderno un ensayo con una extensión de 2 páginas.
Material de apoyo: Video "El señor de las moscas (Reseña)"
 
ENTREGABLE:
Cuaderno con el ensayo.

VIDEOS SEMANA 13


SEMANA 14 - SEGUNDO PERIODO

TEMA: LA MALDAD
ACTIVIDAD:
Observa detenidamente el vídeo del caballo y realiza las siguientes actividades:
Escribe un resumen del vídeo y realiza un dibujo en tu cuaderno de ética
Escribe la moraleja del vídeo y como se dan estas situaciones en tu vida.
Escribe 10 enseñanzas que te deja este vídeo en tu vida.
Cual es el significado de maldad según el vídeo y que papel juegan o representan el diablo, el caballo y la soga.
 
ENTREGABLE:
Fotos de la actividad realizada en el cuaderno, archivo en word o presentación en Power Point

MEDIO DE ENTREGA:

docente.fernandoparratareas2020@gmail.com