RECUERDA:
HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN: LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM
- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.
SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA
- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD
- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.
- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA
- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO
- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.
PLAZO PARA EVALUACIÓN SOBRE 5.0 SEMANA 6 DEL 4TO PERIODO 13 DE NOVIEMBRE
TIEMPOS DE ENTREGA
ACTIVIDAD 1 DOS PRIMERAS SEMANAS DEL PERIODO
ACTIVIDAD 2 SEMANA 3 Y 4 CUARTO PERIODO
ACTIVIDAD 3 SEMANA 5 Y 6 CUARTO PERIODO
FECHA LIMITE 12 DE NOVIEMBRE.
Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
EL DEBER
“La conciencia del deber se origina por la tendencia a una realidad que sabemos es buena, porque aspiramos hacia los valores y realidades valiosas impresas en nuestro interior como valoración inteligente”.
(L.J. González)
El deber es un impulso interior de la consciencia para obrar de manera conveniente, en orden al bien supremo que conduce a la perfección del hombre. Aquí la tendencia a la acción no es instintiva sino más bien decisiva e inteligente. Contrario a esto se da la ociosidad.
El cumplimiento “del deber” ha de asentarse sobre valores reales y aceptados que convienen como “deber moral” y el beneficio, es personal y social. Aquí juega papel importante la responsabilidad y voluntad humana.
La base fundamental del deber es su perspectiva hacia el bien supremo, u otros bienes que pretendemos obtener y según el grado de valor que existe en el bien apetecido.
Los deberes poseen jerarquía, desde mis deberes por principio, que me impulsan al bien sublime en mi existencia, hasta las pequeñas obligaciones que contribuyen a la perfección y a lo necesariamente material en cuanto a lo personal y comunitario.
El deber del trabajo en cualquier orden es un valor, es algo valioso en lo material y trascendental. Lo mismo que trabajar en lo íntimo de mí mismo, equilibrando estados emocionales interiores, por ejemplo, se convierte en un deber principal encaminado a realizar la propia vocación primeramente humana.
Los deberes personales, sociales o comunitarios son de gran responsabilidad ética. ¿Cómo te parece un odontólogo que de manera deficiente arregle tu dentición?
“Fundamentar las acciones de vida en una ética medio mala o medio buena sería malo, definitivamente inmoral, sería una vida sin ética e irresponsable”
ACTIVIDAD N. 1
Responde:
● ¿En qué consiste el deber? IMAGEN O DIBUJO
● ¿Por qué el deber mantiene el orden en la comunidad? IMAGEN O DIBUJO
● Elabora un listado de tus deberes en el hogar. 5 LAMINAS O DIBUJOS
2. LAS NORMAS O LEYES
El consenso de toda comunidad está la aceptación de los deberes de origen a la ley. Se trata pues, de normatizar los deberes como obligaciones que benefician a todos. Se busca que la ley posea carácter permanente y de esta manera la humanidad ha dado origen al DERECHO como área del saber: La jurisprudencia. Se trata de las normas, leyes, principios, mandatos o preceptos para regir el orden social y den seguridad al ciudadano en sus actos. “guarda la ley y la ley te guardará”.
Toda ley busca el bien común (valor superior). Consiste pues, en un valor el cumplir la norma.
La ley es apoyo a la consciencia, porque ésta conlleva la norma moral en lo íntimo de la persona. Allí se encuentra el juicio de bueno o malo. La parte objetiva de la moral está en la ley como manifestación externa y conduce al individuo por líneas de bondad o maldad que poseen carácter general, o sea, universalmente válidas para la conducta de todo hombre. De esta manera la ética posee todo su sentido.
La perfección humana, sea particular o comunitaria, necesita de la ley moral como camino facilitador en todo acto o conducta.
La validez de la ley, en su sentido extremo, puede tenerse como norma absoluta. Se trata aquí, de obedecer ciegamente la ley como criterio de perfección moral, así se caería en el legalismo. No es correcto sacrificar un valor por cumplir al pie de la letra la norma que resulta perjudicial.
Al otro extremo se encuentra el subjetivismo moral, o sea, que la ley no tiene valor como norma moral, que depende solamente de la consciencia de cada uno. También aquí se cae en grave error.
“La consciencia es norma y la ley es norma. Una es interna y la otra externa. Ambas deben conjugarse para hallar la moralidad de cada conducta concreta”. (Luis J. González).
Pero hemos de saber que cada persona, en lo más profundo de su consciencia, es la que da el veredicto de moralidad sobre cada conducta. “La voz de la consciencia”
En la actualidad escogemos una moral abierta e integrada por preceptos positivos, como forma de presentar los deberes en forma positiva.
El campo de consciencia en lo íntimo de la persona es el espacio propio para el ejercicio de todo acto moral con el fin de caer en casuismo inhumano y despersonalizante, porque el exagerado detallismo legal termina por rechazar la misma ley.
Toda ley debe expresar el deber que se genera en el valor moral. La ley da claridad para encaminarnos a los valores morales e imprime la exigencia en la práctica de los mismos. En lo íntimo de la persona se origina el cumplimiento de la ley pero de manera consciente, de lo contrario carece de valor moral. “En la letra de la ley hay que descubrir y cumplir siempre el espíritu de la ley”.
En la carta a los Romanos, capítulo 2, versículo 14, se expresa el concepto anterior así “...cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón, atestiguándolo su consciencia con sus juicios contrapuestos que les acusan y también les defienden...”
Se trata del obrar según su consciencia, sin la ayuda de una ley positiva puesto que la ley es guía y puede ser suplida por la ley natural, inscrita en el corazón de cada ser humano.
ACTIVIDAD N.2
RESPONDE:
● ¿Qué es ley natural y que es ley positiva?
● Escribe una definición de la norma
● ¿Cuál es la diferencia entre el deber y la norma?
3. CARACTERISTICAS DE LA LEY
La ley es una “ordenación racional, encaminada al bien común, promulgada por quien tiene autoridad sobre la comunidad” (Tomás de Aquino).
La ley puede ser de carácter positivo. Es aquella ley elaborada libremente por el que legisla y tiene sentido si responde al bien común y a los valores. Para que la ley posea fuerza moral es importante su autenticidad, que significa responder al bien común y a los valores.
La ley positiva también puede ser de origen divino. Esta existe en todas las culturas de la tierra.
Por otra parte existe la ley de carácter natural. Es aquella ley que establece “disposiciones o tendencias de la naturaleza humana dirigidas hacia su propia perfección”. En lo íntimo del ser humano existen principios intrínsecos, connaturales a todos los hombres en cuanto a los actos considerados buenos. Ejemplo: Conservar la vida, respeto a los demás, el amor y otros.
Cuando se habla de perfección humana, en la ley natural, encontramos aquí el carácter moral. Se entiende así al hombre como algo dinámico, como un proyecto, una existencia y posibilidad que va realizándose continuamente.
El desarrollo del ser humano obedece a una tendencia natural orientada al bien del individuo o de la comunidad en sus múltiples dimensiones.
ACTIVIDAD N.3
● ¿Cuál es la base fundamental del deber?
● Escribe tus deberes esenciales para tu superación de persona.
● ¿Cuáles son tus deberes para vivir en comunidad?
● ¿Qué es ley o norma?
● ¿Cuándo la ley posee validez?
● El numeral 2 de ésta lección presenta una cita bíblica, léela y explícala.
● ¿Cuáles son las características de la ley?
RECUERDA:
HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN: LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM
- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.
SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA
- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD
- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.
- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA
- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO
- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.
PLAZO PARA EVALUACIÓN SOBRE 5.0 SEPTIEMBRE 11
Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
LA NOCIÓN DE FELICIDAD
Es fácil enumerar las condiciones generales de la felicidad: buena salud, amor, libertad, comodidad económica, etc. Con todo, ya el acuerdo deja de ser unánime: aunque estas condiciones son más o menos indispensables, se pueden presentar todas sin que seamos felices; es decir, al intentar definir lo que sea felicidad estas condiciones son necesarias, pero no suficientes. Es obvio que estas condiciones generales son necesarias.
Si un hombre vive en la miseria física y moral, si su libertad y su dignidad de ser humano no son más que palabras, resulta hasta indecente hablar de felicidad. Pero, la felicidad está siempre más allá de estas condiciones generales, por ello, no son suficientes; la felicidad está ligada a una apreciación personal, una apreciación subjetiva que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad, etc., y ésta es la razón por la cual ella puede ser objeto de discusión. Decir que nuestra idea de felicidad tiene un elemento subjetivo no implica que cada uno de nosotros invente su ideal de felicidad: este ideal se construye según las formas y los criterios que son suministrados por la cultura y la sociedad: la concepción de la felicidad varía según la época y el tipo de sociedad.
Se puede señalar, siguiendo a R. Benedict (Échantillos de civilisation), dos tendencias fundamentales en las sociedades, una apolínea y otra dionisíaca. Las sociedades apolíneas ven a la felicidad como un estado duradero, un equilibrio que es el resultado de la reunión armoniosa de varios valores que definen lo que es bueno, bello y útil; un estado de bienestar del espíritu y del cuerpo, ligado al apaciguamiento de los conflictos interiores, a la conquista de un equilibrio personal. Las sociedades dionisíacas, en cambio, buscan un estado de felicidad salvaje, placeres tan diversos como numerosos. En las sociedades dionisíacas los placeres no procuran una saciedad definitiva, su búsqueda es infinita. El recuerdo de los intensos placeres que conocieran está asimilado a un paraíso perdido, mas no saben en qué valores fundar su felicidad futura.
Cuando se trata de sociedades vastas y complejas, estas dos tendencias se mezclan, si bien siempre predomina una. Así, nuestra civilización occidental contemporánea está comprometida con una carrera hacia una felicidad de tipo dionisíaco – se suscitan numerosas necesidades que el individuo se esfuerza vanamente en satisfacer – pero trata a menudo de aplacar su malestar reencontrando los valores apolíneos: vida simple y tranquila, búsqueda de un equilibrio interior. Junto a esta tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo existen otros factores que determinan lo que una sociedad entiende por felicidad. Las circunstancias históricas son un ejemplo de ello: durante un período de calma, de seguridad y de abundancia, no se considera la felicidad bajo el mismo ángulo que durante los períodos de guerra o de penuria. Además, en una misma sociedad, la concepción de la felicidad cambia según las clases sociales. La sociología nos enseña que existe un umbral de miseria por debajo del cual el individuo ya no tiene ninguna idea de lo que se puede llamar felicidad. Esta relatividad de las concepciones acerca de la felicidad explica, en gran medida, el halo de oscuridad que envuelve esta noción.
La felicidad está ligada al tiempo: exige estabilidad y continuidad. Pensar que la felicidad puede llegar a acabarse es viciar el momento feliz que vivimos, con la angustia de que cesará. Este carácter temporal permite distinguir entre felicidad y placer. Felicidad no es placer, ya que este último indica la satisfacción momentánea de una tendencia particular; sigue siendo limitado, superficial y efímero. La felicidad es, por el contrario, la tonalidad global de toda una vida, al menos de un período de ésta y, paradójicamente, es poco común que la felicidad sea vivida como un presente que se eterniza. Si la desdicha entraña el repliegue sobre sí mismo y aguza la conciencia de sí, el hombre feliz generalmente se deja vivir sin darse claramente cuenta de su estado, sin interrogarse acerca de la naturaleza de su felicidad. Prueba del carácter temporal de la felicidad es la de que se suele hablar en pasado del tiempo feliz: fuimos felices durante un período de nuestra vida. Contrastamos la felicidad pasada con las desgracias presentes, y nuestro pasado, decantado por la memoria, se ve revalorizado. Y en este pasado sacamos nuevas fuerzas, hasta nuevas razones de esperar. Es entonces en el futuro que proyectamos nuestra felicidad. Vivimos demasiado a menudo el presente de manera pasiva y neutra. La banalidad cotidiana, ni feliz ni infeliz, llena de tareas monótonas, se desenvuelve bajo el modo del aburrimiento, de la distracción o de la espera. Arrastrada por la huida del tiempo, rechazada en el pasado, proyectada en el futuro, la felicidad parece, en efecto, difícil de captar.
¿Es la felicidad inseparable de una reflexión, de la toma de conciencia de un acuerdo armonioso entre todas las potencias de nuestro ser? La felicidad, de hecho, no se reduce al bienestar afectivo de un organismo adaptado a su medio. El hombre debe reflexionar para construir su vida según unos valores. No puede desatender ni su libertad, ni su responsabilidad ante el compromiso voluntario de su acción. Ser feliz supone que el hombre sea capaz de lograr un equilibrio que supere sus contradicciones y sus conflictos. Si el hombre quiere ser feliz, no debe olvidar que la felicidad es el resultado de una conquista primero sobre él mismo y luego sobre un mundo en el que debe tener en cuenta no solamente las fuerzas naturales, sino también a los demás hombres.
Buscar la felicidad en un mundo tan trastornado por las injusticias y los dramas puede parecer egoísta. Nuestra propia felicidad está siempre ligada a la búsqueda de la felicidad de los demás. Esta búsqueda nos ayuda a vivir.
TALLER DE ÉTICA
RECUERDA:
HORARIOS DE ATENCIÓN Y REVISIÓN: LUNES A VIERNES DE 7 AM A 2 PM
- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA.
SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK, A PUÑO Y LETRA
- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD
- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.
- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA
- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO
- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.
Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
LAS DIMENSIONES DE LA INDIVIDUALIDAD Y LA SOCIABILIDAD HUMANA
Una dimensión que define a la persona es su sociabilidad. No sólo nace en una familia, crece con otros a su alrededor, sino que no tiene otro camino de alcanzar la plenitud que realizarlo en sociedad, entre los demás. La persona está constituida por un cuerpo y un alma donde se puede apreciar una individualidad que hace diferente a cada ser humano.
De la inteligencia y la voluntad se desprenden características esenciales de la persona como la dignidad, la igualdad y la libertad. Propuesta de desarrollo del tema Las personas somos seres sociales, es decir, nacemos, vivimos y morimos en relación con otras personas. Pero no se trata de vivir simplemente acompañados de otros. Vivir en sociedad significa que las personas elaboran y acatan unas normas que ordena a la propia sociedad.
Las personas somos seres sociales, es decir, nacemos, vivimos y morimos en relación con otras personas. Pero no se trata de vivir simplemente acompañados de otros. Vivir en sociedad significa que las personas elaboran y acatan unas normas que ordena a la propia sociedad.
Al nacer, cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que condiciona nuestro modo de actuar, de pensar y de sentir. A diferencia de los animales, el comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de la experiencia que les brinda vivir con otras personas. Si comparamos distintas sociedades, encontraremos que existen formas muy diversas de comportarse y de organizar la vida.
Si bien todos los seres humanos necesitamos comer o dormir, en cada sociedad estas actividades se realizan de manera distinta. Cada sociedad establece una serie de pautas acerca de lo que considera correcto o incorrecto, posible o imposible de ser realizado. Algunas de estas pautas se denominan y se transmiten de generación en generación y se van modificando de acuerdo a los cambios que experimenta la sociedad en cada momento histórico.
El ser humano es social por naturaleza, es por esto por lo que tiene la tendencia a organizarse, cooperar y buscar alianzas con sus semejantes para el beneficio común. La historia de la humanidad se puede describir por medio de las organizaciones sociales, vemos el caso de las tribus nómadas, donde comienza la organización de sus integrantes para las diferentes tareas diarias como son la recolección de frutas, y la caza, posteriormente al descubrir la agricultura se comienzan a crear las primeras comunidades completamente establecidas y autosuficientes.
La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los demás. Todo ser personal tiende esencialmente a la entrega y a la participación, de forma que el ser personal está ordenado por esencia al tú y a la sociedad. La meta es el recíproco dar y participar en los valores personales y por eso en las diversas estructuras sociales se determina su propia esencia, según la especie de los valores personales que en ellas intervienen; por ejemplo: el matrimonio, la amistad, etc.
Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas y de crear relaciones significativas. Esta habilidad es importante ya que afecta a todos los medios en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, etc. Relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones, inseguridades, etc.
El otro Nuestra dimensión esencial como humanos está vinculada a los otros. Desde que nacemos hay otras personas a nuestro alrededor que nos cuidan, nos alimentan, nos educan, … El hombre no es un ser solitario, es un «nosotros». En el siglo XX grandes pensadores personalistas han proclamado la trascendencia del «tú» para la existencia humana. La verdad más profunda del hombre es su relación con los otros.
El hombre es un ser para el encuentro y solo comprende su misterio cuando encuentra al otro y crea una relación interpersonal. Estos planteamientos han sido una reacción ante los totalitarismos, las guerras, los genocidios y los horrores que el siglo XX ha deparado.
De esta manera se nos está diciendo que nuestra dimensión social es una dimensión original, que es fundamental en la constitución del hombre. No es un medio, ni una conveniencia, ni una institución que esté fuera del hombre, pues es parte integrante del mismo. Así el hecho fundamental de la existencia es que todo hombre es interpelado como persona por otro ser humano, en la palabra, en el amor y en la acción, y debe dar su respuesta: aceptación o rechazo. Yo soy responsable frente al otro, aunque no me lo pida, aunque apenas le conozca, aunque esté lejos, pues su sola existencia es una llamada al reconocimiento.
TALLER DE ÉTICA
1. Para ti, ¿qué diferencia existe entre la convivencia y la compañía de otras personas?
2. Escribe 5 valores que debe tener un ser para convivir en sociedad y explícalos, puedes tener en cuenta los valores horacianos.
3. De acuerdo con la lectura, explica ¿por qué la dimensión social es una dimensión original? Ilustra la explicación con un ejemplo.
4. Explica la frase “Yo soy responsable frente al otro, aunque no me lo pida, aunque apenas le conozca, aunque esté lejos, pues su sola existencia es una llamada al reconocimiento”.
UTILIZA EL VÍDEO COMO MATERIAL DE APOYO. PLAZO PARA EVALUAR EN 5.0 VIERNES 21 DE AGOSTO
HOLA CHICOS BIENVENIDOS DE NUEVO
RECOMENDACIONES:
- REALIZAR LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO CON LETRA CLARA, LEGIBLE Y BUENA ORTOGRAFÍA. SI NO LO TIENES, EN HOJAS DE BLOCK A PUÑO Y LETRA
- TODOS LOS TALLERES DEBEN TENER UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, DIBUJO O LAMINA A COLOR DE LA ACTIVIDAD
- ESTE PERIODO NO SE PERMITIRÁN TRABAJOS EN WORD, EXCEL O POWER POINT, DADA LA CANTIDAD DE COPIAS QUE SE PRESENTARON EL PERIODO PASADO.
- REALIZAR EL SEPARADOR DEL TERCER PERIODO CON UNA IMAGEN SOBRE LA ÉTICA EN LA FAMILIA Y ESCRIBIR 10 NORMAS DE TRABAJO VIRTUAL PARA ÉTICA, POR EJEMPLO: RESPETAR LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE TRABAJOS, REALIZAR TALLERES OPORTUNAMENTE ,ETC
- ESCRIBIR EL NOMBRE, APELLIDO, GRADO Y GRUPO EN CADA HOJA AL INICIO O FINAL DE LA HOJA
- TOMAR UNA FOTO CLARA Y QUE PERMITA UNA BUENA LECTURA DEL TRABAJO
- TODO ESTO SERA TENIDO EN CUENTA PARA LAS NOTAS.
Enviar a: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HORACIO MUÑOZ SUESCÚN
REPASEMOS EN CASA |
ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES.
|
GRADO: décimo tres |
FECHA: Julio 22 |
MAIL DEL DOCENTE: docente.fernandoparratareas2020@gmail.com |
PERIODO: Tercero |
GUÍA 1 |
|
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: |
SER CIUDADANOS DEL MUNDO UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIUDADANÍA
Se define a ciudadanía como: condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o Estado.
Constitucionalmente la ciudadanía es la aptitud, para ser titular de deberes y derechos jurídicos y políticos, por ser el titulo común (ciudadana-ciudadana), que tenemos todas las personas.
El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos clave del debate político a partir de la década de 1990. Esta relevancia se debe, en gran medida, a que es un concepto que se halla en plena evolución debido a los grandes cambios económicos, sociales y políticos de fin de siglo.
Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular.
¿qué caracteriza que una persona sea un ciudadano del mundo?
-Saben, en general, cómo funciona el mundo.
-Pueden contextualizar su comunidad local dentro de la global.
- colaboran activamente con personas diversas para mejorar el mundo.
Un ciudadano global ve más allá de su realidad más cercana. Tiene suficiente conciencia de las tendencias globales para percibir y rastrear cómo lo que sucede en su cotidianidad afecta a otros en el mundo. Ve la interdependencia de la globalización y entiende cómo el mundo se ha reducido a medida que la tecnología ha facilitado la comunicación, el comercio y el moverse por el mundo en un tiempo récord. Esta conciencia es el resultado de una combinación de empatía y conocimiento de la interconexión mundial.
Los ciudadanos globales respetan las complejidades de los contextos y las culturas locales y entienden la importancia de adaptar las ideas globales a las necesidades y capacidades específicas de una comunidad. Como OXFAM señala en una de sus guías para implementar la ciudadanía global en instituciones educativas, no se trata solo de lugares y pueblos distantes.
En cambio, la ciudadanía global implica “explorar las conexiones locales-globales y nuestros puntos de vista, valores y suposiciones “. ¿Le suena familiar? El intercambio intercultural permite la exploración y el examen de cómo pensamos, sentimos y actuamos en diferentes culturas, países y entornos. Los ciudadanos de todo el mundo aprecian la diversidad: valoran tener múltiples puntos de vista desde los cuales considerar un problema, lo que aumenta las posibilidades de encontrar soluciones creativas y efectivas para los problemas más urgentes de la humanidad.
En este sentido, un ciudadano global es alguien que se esfuerza por aprender a vivir juntos, en lugar de separarse. Ser un ciudadano global significa tomar la decisión consciente de reconocer, aprender y coexistir con personas y construir puentes para colaborar con otros.
¿Por qué es importante la ciudadanía global?
Porque la ciudadanía global fomenta la colaboración, entre lo que se puede considerar divisiones típicas. Es fácil limitar la percepción y concentrarse únicamente en los intereses personales, pero la ciudadanía global cambia el significado de “personales”. Un ciudadano global elige eliminar las barreras en lugar de crearlas.
La ciudadanía global ayuda a las personas a ver su moral en relación con su cultura y antecedentes, mientras que las personas tienen en cuenta sus diferencias para poder trabajar juntas para garantizar un futuro sostenible para la humanidad. Estimula el debate saludable y fortalece las habilidades creativas de resolución de problemas. Los ciudadanos globales aprecian la variedad de perspectivas que existen en el mundo.
Los ciudadanos globales aplican el conocimiento y la empatía en los problemas y situaciones de la vida real. Buscan aterrizar sus ideas en la acción y el impacto. Ser ciudadano global inculca confianza en la idea de que las personas pueden cambiar el mundo. Enseña a los alumnos a “tomar acciones informadas y reflexivas y hacer que se escuchen sus voces”. (Fomenta la habilidad de escuchar. Escuchando las necesidades de una comunidad. Aprender escuchando, en lugar de hablar o proyectar.
Alienta a las personas a cuestionar y desafiar la desigualdad tanto en sus comunidades como a escala global. Los ciudadanos globales apoyan apasionadamente la justicia social y las prácticas sostenibles. Son campeones de un futuro más seguro y justo para todos en nuestro planeta.
¿Estás listo para convertirte en un ciudadano global?
TALLER
A. DESDE LA ÉTICA:
PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA 7 DE AGOSTO 2020
ACTIVIDADES.
1. ¿Qué entiendes por ser ciudadano del mundo?
2. Enumera 10 derechos que tienes como ciudadano del mundo.
3. Explica 5 obligaciones que tienes con el mundo del cual eres ciudadano
4. Elabora un escrito de media página sobre la importancia de comprender los conflictos locales, regionales, nacionales, continentales y mundiales; su origen y las consecuencias para nuestra sociedad. recuerda la imagen, dibujo o representación gráfica a color.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, utiliza el vídeo de apoyo sobre ciudadanos del mundo.
MEDIO DE ENTREGA:
docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
MEDIO DE ENTREGA:
docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
MEDIO DE ENTREGA:
docente.fernandoparratareas2020@gmail.com
MEDIO DE ENTREGA:
docente.fernandoparratareas2020@gmail.com